Entre las imponentes montañas del departamento de Áncash, en Perú, se encuentra un enigmático lugar que esconde una parte muy importante de la historia preinca. Se trata de Chavín de Huántar, un complejo arqueológico construido por la cultura chavín, hace más de 2200 años. Sigue leyendo y conocerás todo los detalles de este apasionante lugar.
Chavín de Huántar es un complejo arqueológico construido por la cultura chavín entre los siglos II y I antes de Cristo y utilizado hasta el 200 a. C., cuando fue abandonado. Este impresionante lugar está ubicado en las faldas de la cordillera de los Andes, en el punto en el que se juntan los ríos Mosna y Huacheqsa.
El complejo arqueológico de Chavín de Huántar es el más importante del departamento de Áncash, en la zona central de Perú. Esta gran obra arquitectónica contaba con dos templos, de los que aún se conservan algunas de sus partes y en los que encontrarás una misteriosa red de laberintos para perderte y sentirte como un verdadero explorador.
Además, Chavín de Huántar cuenta con antiquísimas y muy curiosas esculturas entre las que destacan el lanzón monolítico, la estela Raimondi, el obelisco Tello y las simpáticas cabezas clavas. ¡Unas obras de arte que te dejarán sin palabras!
La cultura chavín se extendió por gran parte de la costa peruana entre los años 1200 y 200 antes de Cristo y estableció su centro en el mismo lugar en el que construyeron Chavín de Huántar, en el departamento de Áncash.
Aquí, los chavín desarrollaron sus actividades, principalmente culturales, y construyeron el magnífico complejo arqueológico que los llevaría a ser recordados y estudiados durante siglos y siglos.
Entre todas las deidades de Chavín de Huántar destacaba una: el lanzón monolítico, una escultura con forma de lanza, tallada en granito y que mide más de cuatro metros de altura. Además, el lanzón monolítico cuenta con tres caras en las que están grabados rasgos humanos y de animales. Ahora, para visitar el lanzón monolítico, tendrás que adentrarte entre estrechos y oscuros túneles que le dan un toque más misterioso a la deidad.
En su época de esplendor, Chavín de Huántar estaba formada por diferentes edificios: el templo nuevo, el templo viejo, la pirámide Tello, la plaza circular, la plaza rectangular hundida, el brazo izquierdo y el brazo derecho.
En la actualidad, aunque muchas de estas construcciones se han perdido parcialmente, el magnífico trabajo de los arqueólogos ha logrado que, cuando pisas Chavín de Huántar, puedas sentir la grandeza de este lugar e imaginarte cómo fue el día a día en este lugar.
Además, la cultura chavín construyó aquí una gran cantidad de túneles subterráneos que esconden muchos secretos hasta la actualidad. Tanto es así que hace tan solo un año, en agosto de 2018, se hizo el último descubrimiento del complejo: una serie de pasillos bajo tierra que escondían diversos objetos de cerámica. ¡Imagina todo lo que queda por descubrir en Chavín de Huántar!
Chavín de Huántar pasó a ser un lugar totalmente abandonado en el año 200 antes de Cristo, coincidiendo con la desaparición de la cultura chavín. Pero, por suerte, la historia de este complejo volvió a salir a la luz gracias a, principalmente, el arqueólogo peruano Julio C. Tello.
¿Cómo llegar en motocicleta?
Nosotros tomamos como punto de partida la Laguna Querococha, debido a que nos fuimos primero hacia el lugar en mención para partir luego hacia Chavín de Huanta.
Con la tecnología de Google maps, descargando previamente mapas sin conexión, nos dirigimos para el lugar en mención por el norte; por un lapso de 1 hora.
![](https://static.wixstatic.com/media/5e21eb_8548e993bf5f4482a2aba69738ffad26~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_461,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/5e21eb_8548e993bf5f4482a2aba69738ffad26~mv2.jpg)
Sección de fotos
Buenas rutas siempre
![](https://static.wixstatic.com/media/5e21eb_2c283b7e917c4d4c8d3ea60bae920146~mv2.jpg/v1/fill/w_470,h_397,al_c,q_80,enc_auto/5e21eb_2c283b7e917c4d4c8d3ea60bae920146~mv2.jpg)
Comments